top of page

Los retos del emprendimiento femenino

evaacademy01

PhD. Jovanna Nathalie Cervantes Guzmán



En los países en donde hay una mayor cantidad de mujeres emprendedoras existe un mayor crecimiento económico, en contraste con los países donde es restringida hay una economía estancada, existiendo una repercusión también en el entorno social (UNIDO, 2011). A pesar de ello, en la actualidad existe el doble de emprendimiento masculino que femenino (Reynolds, et al, 2002).


El emprendimiento femenino en países en vías de desarrollo genera innovación y fuentes de trabajo (Brush, et al, 2006), sin embargo, gran parte de la literatura se enfoca al impacto económico de las mujeres emprendedoras en países desarrollados y el conocimiento disponible del impacto de las mujeres en países en vías de desarrollo es limitado, siendo esto necesario para identificar sus contribuciones (Saffu & Takyiwaa, 2004).


La investigación realizada en países emergentes por la National Foundation for Women Business Owners (NFWBO) descubrió que las mujeres que son dueñas de negocios tienen características en comunes independientemente del giro del negocio, su establecimiento , administración, operación, y metas difiere a la del género masculino ya que se orientan a poseer negocios pequeños, toman las decisiones a partir de criterios diversos, mayor prioridad a la calidad de vida en lugar de incrementar los ingresos del negocio, inversiones controladas por la falta de apoyo por parte de las instituciones para obtener crédito, capital limitado, y principalmente buscan conciliar los distintos aspectos de su vida; en contraste de su contraparte que se enfocan en los aspectos financieros y económicos orientándose a la rentabilidad. Poseen problemas similares para el crecimiento de sus empresas, teniendo necesidades en común para lograrlo como acceso a la información, capacitación, asistencia tecnológica y acceso a los mercados nacionales e internacionales.


La contribución de las mujeres en la economía de América Latina y el Caribe tuvo un incremento de 35% en 1980 a 53% en 2007 promoviendo el crecimiento económico, seguridad financiera en la familia, incremento en la capacidad de consumo y reducción en la pobreza de la región (Pages & Piras, 2010).


A pesar del incremento de la participación laboral del género femenino, esta sigue teniendo diversas problemáticas, estimándose de acuerdo al Foro Económico Mundial (WEF) según el informe sobre la Brecha de Género a nivel Global 2016 que la igualdad de género en la actividad económica y laboral será posible en 170 años (Hernández, 2016). De igual manera el reporte del 2009 indica que las brechas de género con mayor grado de relevancia en América Latina y el Caribe se encuentran en los subíndices de participación económica y política.

0 views0 comments

Comentários


Os comentários foram desativados.
bottom of page