PhD. Jovanna Nathalie Cervantes Guzmán
Las 6 dimensiones que distinguen a las mujeres emprendedoras de países en vías de desarrollo para su lograr el éxito de sus negocios son:
Características de personales
Los estudios relacionados a desarrollar un perfil que influye características demográficas y psicológicas de mujeres emprendedoras, exponen que las personas que concuerdan con este perfil tienden a ser más exitosas. Uno de los factores investigados son el nivel educativo, la edad en la que comenzaron su negocio y el tipo de negocio (Bennet & Dann, 2000), para clasificarlas en términos de valores basados en familia, prospección de riesgo, y equidad entre la vida laboral y familiar (Hisrich & Brush, 1983). Los cambios socio-demográficos ocurridos en las últimas décadas como el incremento del acceso a la educación para la mujer, han generado un incremento en el número de emprendedoras (Bennet & Dann, 2000).
2. Motivación para tener un negocio propio
Otro determinante para el éxito en término de emprendedurismo es la motivación de sus fundadores, esta se encuentra integrada por: La motivación psicológica está constituida por el logro y la independencia (Lerner, et al, 1997). La motivación económica que incluye necesidad e independencia económica (Carter, 2000). Siendo expuesta de forma extrínseca como la insatisfacción laboral, e intrínseca como el logro del equilibrio laboral y familiar, y el desarrollo personal, siendo la segunda una de las razones primordiales para la búsqueda de la mujer del autoempleo (Brush, et al, 2006).
3. Perfil de negocios
El tipo de industria y tipo de actividad que se elija está directamente relacionada con el éxito del negocio (Bhide, 2000). Los emprendimientos que encuentran basados en proyectos innovadores para la resolución de conflictos tienen una mayor posibilidad de éxito, esto es, porque son difícilmente imitables y pueden atraer con mayor facilidad a inversionistas (Timmons & Bygrave, 1997). Los emprendimientos generados por mujeres en países en vías de desarrollo han mostrado una evolución de pasar del sector de servicios a diversos sectores de la economía con diversas características innovadoras que conducen al éxito (Brush, et al, 2001).
4. Recursos disponibles para mujeres emprendedoras
Las mujeres emprendedoras poseen menor conocimiento y por ende los emplean en menor medida los recursos disponibles a diferencia de los hombres (Coughlin, 2002). Además, las mujeres dueñas de negocios son pragmáticas en términos apoyo tangible de aquellos que se los puedan brindar (Nelson, 1989). Asimismo, que poseen menos acceso a recursos externos para financiamiento (Tigges & Green, 1994).
5. Problemas en los emprendimientos
Existen una serie de problemas que impiden el desarrollo de los negocios creados por mujeres emprendedoras como la falta de acceso a capital, la falta de habilidades administrativas y técnicas, el alto contraste social y cultural, y la dificultad del rol de tener que manejar un hogar y un negocio al mismo tiempo. La reducción de estos problemas contribuirá al éxito de los emprendimientos y el desarrollo de su potencial (UNIDO, 2001).
6. Medidas de éxito
El éxito de un negocio para una mujer no depende en su totalidad de las finanzas, sino de logro personal y autorrealización (Anna, et al, 2000), orientados a realizar una diferencia y poder tener un equilibrio y flexibilidad entre la vida laboral y familiar. Además, estas difieren dependiendo de la cultural y el contexto del país (Still & Timms, 1999).
Comments